¡Que no te pase! Conoce las estafas más comunes al adquirir un seguro y cómo evitarlas
Adquirir un seguro es una decisión importante para proteger tu patrimonio y bienestar. Sin embargo, el mundo de los seguros no está exento de riesgos. Existen estafadores que buscan aprovecharse, especialmente de quienes no están familiarizados con la compra de una póliza.
Por eso, a continuación, te explicamos los tipos de estafa más comunes al adquirir un seguro y te damos algunos consejos para evitar caer en estas trampas.
1. Pólizas falsas
Esto ocurre cuando una persona o una agencia, que se hace pasar por un corredor de seguros legítimo, ofrece una póliza inexistente o no válida. Los estafadores suelen presentar documentos falsificados que parecen legítimos a simple vista, pero cuando llega el momento de hacer una reclamación, la póliza resulta ser inválida. Las víctimas se dan cuenta de que no tienen cobertura alguna, y que han perdido el dinero pagado por un seguro que nunca existió.
Este tipo de estafa puede ocurrir tanto en persona como a través de internet. En algunos casos, los estafadores incluso usan nombres de compañías reales. Aprovechan la falta de conocimiento del cliente sobre el proceso de adquisición de seguros y la confianza que depositan en los vendedores.
Para evitar caer en esto, antes de comprar la póliza puedes consultar en la página web de la aseguradora el valor de esta, las condiciones y el tipo de número que otorga la compañía para identificar la póliza. Verifica muy bien que la información del vendedor y de la página web coincida.
2. Estafas por suplantación de identidad
Los estafadores obtienen información personal, sin su consentimiento y luego la utilizan para contratar seguros a su nombre. También puede usar la información robada para obtener beneficios fraudulentos, como cobrar indemnizaciones, recibir tratamientos médicos a nombre de la víctima, alquilar un vehículo con cobertura de seguro a nombre de la víctima o solicitar reembolsos por reparaciones falsas, sin que la persona afectada lo sepa.
Por lo general, la víctima no se da cuenta de lo que ha sucedido hasta que recibe un aviso de una compañía aseguradora o cuando recibe una factura inesperada. Este tipo de estafa también puede tener repercusiones legales para la víctima si se descubre que la información fue utilizada para presentar reclamaciones fraudulentas.
Para evitar esto, te recomendamos no compartir tus datos personales o financieros con desconocidos. Asegúrate de que la empresa o el agente con el que estás tratando tenga una política clara sobre la protección de tus datos.
3. Sobreprecio y cobros ocultos
Algunos estafadores inflan el precio de las primas de seguros, o incluyen cobros ocultos en los contratos para aumentar sus ganancias. Pueden añadir comisiones no reveladas, cargos administrativos injustificados o coberturas innecesarias que el cliente no solicitó.
En algunos casos, los estafadores ofrecen una tarifa atractiva inicialmente para atraer al cliente, pero una vez que el contrato se firma, los costos comienzan a aumentar repentinamente con explicaciones confusas. Las víctimas se ven atrapadas en pagos que nunca esperaban hacer y, en muchas ocasiones, se les hace difícil cancelar la póliza sin incurrir en más gastos.
Para evitarla, desconfía de ofertas demasiado buenas; si una oferta de seguro parece demasiado buena para ser verdad, probablemente sea una estafa. Investiga los precios del mercado para asegurarte de que la oferta sea razonable y comparativa.
Tips para evitar estafas al adquirir un seguro
A continuación, te presentamos tres consejos clave para evitar caer en estos fraudes al momento de adquirir un seguro:
1. Verifica la autenticidad de la compañía, la identidad del asesor y su vinculación: Antes de adquirir un seguro, investiga si la compañía está vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, esto lo puedes consultar a través de su página web.
2. Lee el contrato muy bien: Antes de firmar cualquier documento, asegúrate de leer y comprender todas las cláusulas. Si algo no te queda claro, pide aclaraciones y no te dejes presionar para tomar una decisión rápida. La letra pequeña puede contener términos importantes que es esencial conocer para evitar sorpresas en el futuro.
3. Investiga la reputación del seguro: Utiliza herramientas en línea para investigar la reputación de la empresa y del agente. Revisa reseñas y comentarios de otros clientes. También puedes verificar si existen denuncias formales o antecedentes negativos. Las experiencias de otros consumidores pueden ofrecerte una perspectiva valiosa sobre la credibilidad de la aseguradora.
Te invitamos a que marques en el siguiente Check list los aspectos que debes verificar a la hora de adquirir un seguro para así evitar caer en estafas.
Accede a la herramienta haciendo click aquí
Estar informado y ser cauteloso al contratar una póliza de seguro puede marcar la diferencia entre estar realmente protegido o caer en una trampa, y garantizarás que tu seguro te brinde la cobertura en los momentos que necesites.